El Uso de Plataformas Web que Apoyan la Difusión Científica del Investigador
Flores Nessi, Eddymar Maria1 Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ) eddymarf.nessi@gmail.com
Díaz González, Juan Carlos2 Universidad Politécnica Territorial del Zulia (UPTZ) juancdg80@gmail.com Recibido: 11/05/2020 Aceptado: 06/09/2021
RESUMEN
El objetivo principal de este estudio es realizar una aproximación documental-descriptiva de las diversas plataformas web que apoyan la difusión científica del investigador, con el fin de promover el uso e implementación de estas herramientas básicas en la comunidad científica, para difundir sus trabajos o productos de investigación a través del uso del internet y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Se fundamentó en los planteamientos de López-Leyva, García y Fernández (2011), Suber (2015); Torres-Salinas, Ruiz-Pérez y Delgado-López-Cózar (2009); Bojo (2017); García-Gómez, (2012); entre otros. La metodología es de tipo documental y descriptiva, se seleccionaron las plataformas web de diferentes bases de datos e índices bibliográficos como Google Académico, Dialnet, Latindex, Redalyc, SciELO, SCImago, Orcid y Researchgate; las cuales se analizaron con la finalidad de conocer sus orígenes, propósitos, formas de uso y utilidades en el ámbito científico. Las características principales de estos sitios web son: funciones de búsqueda básica y avanzada que ayudan a los investigadores a recuperar registros de una base de datos; además del fácil acceso ofrecen descripciones de búsqueda, colocando a disposición datos útiles e información para la actividad científica de los investigadores. Finalmente, respecto a estas plataformas científicas se concluye que Google Académico, Dialnet, Latindex, Redalyc, SciELO, SCImago constituyen importantes índices de bases de datos científicos; por su parte, Orcid y Researchgate forman parte de redes académicas para la difusión de publicaciones o trabajos con contenidos científicos en diversas área o campos del concomimiento. Todas estas herramientas o plataformas se adaptan a las necesidades de los investigadores, además permiten la obtención gratuita de documentos científicos.
Palabras clave: Difusión científica; plataforma web; publicaciones; revistas científicas.
ABSTRACT
The main objective of this study is to carry out a documentary-descriptive approach of the various web platforms that support the scientific dissemination of the researcher, in order to promote the use and implementation of these basic tools in the scientific community, to disseminate their work or products. of research through the use of the internet and new information and communication technologies (ICT). It was based on the proposals of López-Leyva, García and Fernández (2011), Suber (2015); Torres-Salinas, Ruiz-Pérez and Delgado-López-Cózar (2009); Bojo (2017); García-Gómez, (2012); among others. The methodology is documentary and descriptive, the web platforms of different databases and bibliographic indexes were selected such as Google Academic, Dialnet, Latindex, Redalyc, SciELO, SCImago, Orcid and Researchgate; which were analyzed in order to know their origins, purposes, forms of use and utilities in the scientific field. The main features of these websites are: basic and advanced search functions that help researchers to retrieve records from a database; In addition to easy access, they offer search descriptions, making available useful data and information for the scientific activity of researchers. Finally, regarding these scientific platforms, it is concluded that Google Academic, Dialnet, Latindex, Redalyc, SciELO, SCImago constitute important indexes of scientific databases; For their part, Orcid and Researchgate are part of academic networks for the dissemination of publications or works with scientific content in various areas or fields of knowledge. All these tools or platforms are adapted to the needs of researchers, and they also allow free obtaining of scientific documents. Keywords: Diffusion scientific; website; publications; journals.
Introducción
La globalización ha generado lo que se conoce como sociedad de la información o del conocimiento, mediante el uso del internet en sinergia con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) se ofrecen al investigador una gran variedad de información, recursos o medios alternativos que ayudan a la difusión de los resultados de investigación. Asimismo, trabajar con el internet, ofrece en la actualidad un sinfín de herramientas tecno-digitales a los usuarios, las cuales apoyan el proceso de investigación.
Para esto, es necesario uso de plataformas web que ofrecen al investigador un catálogo extenso de bases de datos, en los que se incluyen: libros, capítulos de libros, trabajos o tesis de grados, publicaciones de artículos en revistas arbitradas e indexadas en índices bibliográficos, documentos, ensayos, memorias de eventos de carácter científico, entre otros; también, estas plataformas muestran al investigador datos e información que permiten analizar la producción científica.
En base a esto, Kuna, Rey, Martini, Rambo & Podkowa (2015, p.47) plantean que para el investigador “la búsqueda de información en la web se ha convertido en una actividad básica en los últimos años. Esto se debe a la gran cantidad de material disponible, situación que conlleva complejidad a la hora de establecer una selección del material a utilizar en base a su calidad”.
En este orden de ideas, el análisis de datos de herramientas como “Scopus y Google Scholar; así como la comprensión de los datos de redes sociales es de vital importancia para ubicar las revistas de impacto”, donde los investigadores desean que sus artículos sean publicados de manera que estos alcancen visibilidad y aceptación (Rodríguez, Socorro y León, 2019, p.82).
En este sentido, el uso de plataformas web y algunas redes sociales científicas facilitan la comunicación e intercambio de conocimiento entre investigadores, permitiendo que se desaparezcan las fronteras accediendo a espacios muéstrales a los que de otra forma sería imposible llegar, de esta manera se genera un espacio de trabajo globalizado direccionado al crecimiento del conocimiento y la información (Garzón, 2018).
Ante este panorama, estas plataformas empiezan a emerger como una alternativa a las bases de datos como herramientas de apoyo de la actividad científica. Concretamente la investigación realizada por Espinosa-Castro, Hernández-Lalinde, Rodríguez, Chacín & Bermúdez-Pirela (2019) afirman que estas herramientas están asociadas una con la otra, todas tienen el mismo objetivo de trabajar en equipo para divulgar material científico a la co¬munidad, con la finalidad de mejorar las actividades de investigación.
De tal manera, que en este artículo tiene como objetivo realizar una aproximación documental-descriptiva de las diversas plataformas web que apoyan la difusión científica del investigador, con el fin de promover el uso e implementación de estas herramientas básicas en la comunidad científica. Se seleccionaron diferentes bases de datos e índices bibliográficos como Google Académico, Dialnet, Latindex, Redalyc, Scielo, SCImago, Orcid y Researchgate. La utilización de estas plataformas permitirá a los investigadores fortalecer sus publicaciones, de manera que sus documentos tengan visibilidad y reconocimiento. Asimismo, este artículo propone un marco teórico-conceptual procedente de los sitios web de estas plataformas, así como también, de aportaciones de otras investigaciones referentes al tema de estudio.
Contexto y Abordaje Teórico
Difusión científica
La difusión científica según López-Leyva, Alvarado-Borrego y Mungaray-Moctezuma (2018) “es una actividad por medio de la cual los investigadores dan a conocer sus trabajos, a través de la publicación de artículos científicos” (pág. 158). Por su parte, las universidades, unidades, centros o instituciones gestoras de investigación realizan grandes esfuerzos para que su personal científico alcance el mayor alto índice de productividad científica, a través de las publicaciones en revistas arbitradas e indexadas en bases e índices bibliográficos con reconocimiento. Para García y Fernández (2011):
“La difusión científica de un investigador, depende de que sus publicaciones aparezcan en revistas de mayor impacto, de que se puedan alojar en Repositorios Open Access, que se difundan las citas de los trabajos científicos en portales de citas bibliográficas, de que se registren como investigador en las grandes plataformas científicas y de revisar dónde y cómo aparecen las publicaciones, y actualizar sus perfiles científicos” (p. 53).
Por otra parte, el acceso abierto también conocido con el término Open Access, se refiere a la disponibilidad en la internet de cualquier literatura científica, sin barreras económicas y sin permisos de reutilización, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, enlazar los textos completos de estos artículos, analizarlos para su indexación, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas (Suber, 2015).
El autor antes mencionado, también hace referencia que existen diversas formas que facilitan el acceso abierto como: páginas web, blogs, bases de datos, libros electrónicos, entre otros; pero existen dos formas que predominan hoy en día que son las revistas y repositorios de acceso abierto como colecciones online o bases de datos de artículos científicos. Además, estos repositorios contienen artículos de investigación revisados por pares, así como también, se incluyen otros contenidos como tesis, copias digitales de obras de colecciones especiales de la biblioteca de una institución u organización encargada de realizar investigación.
De igual forma, García y Fernández (2011) plantean que “los repositorios científicos Open Access son archivos electrónicos de documentación científica, creados para que personal investigador e instituciones almacenen, preserven su producción y difundan sus publicaciones digitales en acceso abierto” (p. 41). El mismo autor plantea que las revistas científicas más valoradas en la actualidad están incluidas en bases de datos para la consulta de cualquier investigador.
En este orden de ideas, la productividad científica de investigadores, académicos y estudiantes se puede visualizar en diversas plataformas web como Google Académico, Dialnet, Latindex, Redalyc, Scielo, SCImago, Orcid y la red social científica Researchgate que facilita el intercambio entre personas con los mismos intereses científicos o perfiles profesionales. A continuación, describiremos las características y nociones básicas para el uso de estas plataformas, considerados sitios web de mayor difusión de artículos científicos.
Google Académico
Google académico o google scholar es un buscador de trabajos de investigaciones o documentos científicos, lanzado por Google Inc. en el año 2004, disponible en el internet para la consulta en el ámbito académico. Al respecto, Torres-Salinas, Ruiz-Pérez y Delgado-López-Cózar (2009) plantean que Google académico es “en primer lugar es un buscador de publicaciones científicas y, en segundo lugar, es un índice de citas que ayuda a conocer el impacto que las publicaciones tienen” (p.502). Los mencionados autores, consideran que Google académico fomenta el acceso universal a la información científica, además del incremento de la presencia de publicaciones en acceso abierto.
Para conocer la información manejada en la plataforma de Google académico se accede al sitio web https://scholar.google.es/ e inmediatamente se despliega la página de inicio del sitio web (ver Figura 1). Este buscador nos permite encontrar información referente a cualquier tipo de documento académico como: artículos científicos, tesis de grados, libros, capítulos de libros, ensayos, memorias de eventos científicos, entre otros.
Figura 1. Página principal del sitio web de Google Académico
Fuente: Tomado Google Académico (2020).
También, esta plataforma permite obtener de un documento científico datos como: el número de citas que ha recibido y quien las ha realizado, autor o autores de los artículos o documentos relacionados con la búsqueda, año de publicación, sitio web de donde se obtuvo la búsqueda realizada, formato o versiones en que se puede localizar el documento a consultar, entre otros aspectos (ver Figura 2).
Figura 2. Datos que surgen de la búsqueda en Google Académico
Fuente: Elaborado a partir de datos obtenidos Google Académico (2020)
Asimismo, esta plataforma permite al usuario crear un perfil de autora través del cual, el investigador puede revisar las citas que reciben sus artículos o documentos publicados (ver Figura 3). Igualmente, el autor puede revisar quien cita sus investigaciones y tener estadísticas de las citas recibidas; esto ayuda a los investigadores a tener mayor acceso y visibilidad de sus publicaciones.
Figura 3. Perfil del investigador en Google Académico
Fuente: Elaborado a partir de datos obtenidos Google Académico (2020)
Como se observa en la figura anterior, el perfil del autor puede localizarse dentro de los resultados generados en el Google Académico; para esto, sólo se debe ubicar el autor de la publicación y observar que el nombre del mismo esté subrayado, inmediatamente el usuario debe hacer clic encima del nombre del autor a consultar y la plataforma lo llevará directamente al perfil del investigador
Dialnet plus
Dialnet plus es uno de los portales web más importantes en España, en el que se incluyen diversos contenidos de carácter científico. El sitio web de Dialnet especifica que esta plataforma “nació en la Universidad de La Rioja en el año 2000 como un proyecto de cooperación interuniversitaria que integraba recursos y servicios documentales y en poco tiempo se convirtió en un referente en el acceso libre a la literatura científica de ámbito hispano” (Dialnet, s.f., p. 3).
Esta plataforma constituye una gran herramienta para investigador, ya que permite encontrar diversos documentos como: artículos, tesis doctorales, libros, entre otros. Asimismo, se considera una hemeroteca virtual en el que se difunden las publicaciones de revistas del habla hispana de carácter interdisciplinar, fundamentalmente en el ámbito de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales.
En el año 2012, se lanza la nueva versión llamada Dialnet Plus que permite a los usuarios registrados realizar búsquedas más precisas, además, proporciona una serie de servicios de valor añadido, ofreciendo todas las herramientas necesarias para optimizar las búsquedas y acceso a la literatura científica apoyado en el movimiento del Open Access (Dialnet, s.f.: p. 5).
Para conocer la información manejada en la plataforma de Dialnet Plus se accede al sitio web https://dialnet.unirioja.es/ e inmediatamente se despliega la página de inicio (ver Figura 4), enseguida se ofrece al investigador la búsqueda simple y avanzada de documentos científicos, de igual forma, el usuario puede crear un perfil de ingreso que permitirá tener servicios avanzados.
Figura 4. Página principal del sitio web Dialnet Plus
Fuente: Tomado de Dialnet Plus (2020).
En la parte superior de la página de inicio, se observa un buscador avanzado de documentos, revistas, tesis, ediciones de congresos y autores de publicaciones; para todos estos casos, el portal permite utilizar una serie de filtros que delimitan la indagación sobre un documento, revista, tesis o autor específico, con el fin de que pueda encontrar los resultados deseados para el usuario.
Latindex
La plataforma Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) tiene como propósito la divulgación de revistas científicas electrónicas disponibles en la región Iberoamericana. Además, proporciona el acceso a los textos completos de revistas académicas disponibles en hemerotecas digitales de América Latina, el Caribe, España y Portugal, adheridas al movimiento de acceso abierto (Latindex, s.f.).
Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997; luego en 1999 con la integración de España y Portugal, se definió su nombre actual: Sistema Regional de Información para las Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Dentro de este portal, el investigador puede encontrar revistas electrónicas de carácter científico, a través de tres productos que ofrece Latindex: el Directorio que registra la existencia de revistas editadas en los países de la región; el Catálogo 2.0 que incluye únicamente revistas con los más altos estándares de calidad científica de acuerdo con la metodología Latindex; y Revistas en Línea disponibles en soporte electrónico (Latindex, s.f.).
Para conocer la información manejada en la plataforma de Latindex se accede al sitio web https://www.latindex.org/ e inmediatamente se despliega la página de inicio del sitio web (ver Figura 5). Dentro de la página de inicio se ofrece al investigador la búsqueda por título, ISSN o término que describe a la revista científica que se desea consultar; asimismo, esta plataforma brinda servicios de búsquedas avanzadas para filtrar la información de interés para el usuario.
Figura 5. Página principal del sitio web Latindex
Fuente: Tomado de Latindex (2020).
Es importante destacar que toda la información suministrada por este portal es de acceso abierto y gratuito para el usuario, además se tienen formatos de visualización como PDF, HTML, XML o Excel, por lo que el investigador puede usar y descargar datos de su interés para un análisis más profundo.
Redalyc
La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) se considera un sistema de información científica, en el que se puede consultar la publicación de artículos, autores, instituciones o países de la región Iberoamericana. Redalyc fue fundada en el año 2003 como un proyecto académico de la UNAM, con el fin de dar visibilidad, consolidar y mejorar la calidad editorial de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de la región Latinoamericana, sin embargo, en el 2006 se abrió a todas las áreas del conocimiento e incluyó revistas de la península Ibérica (Redalyc, s.f.).
Además, a partir del 2019 sigue el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica (conocido también como modelo diamante), más allá de la región Iberoamericana; modelo que ha sido reconocido por diversas universidades y organismos a nivel internacional como: el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad Carlos III de Madrid, entre otras; integrando revistas que trabajan por un ecosistema académico y científico (Redalyc, s.f.).
Esta plataforma ofrece a los investigadores el acceso gratuito de artículos científicos a texto completo, así como también, permite generar una serie de indicadores que miden la productividad de instituciones y/o organizaciones gestoras de investigaciones. Para conocer la información manejada en la plataforma de Latindex se accede al sitio web https://www.redalyc.org/ e inmediatamente se despliega la página de inicio del sitio web (ver Figura 6). Dentro de la página de inicio se ofrece al investigador una serie de servicios de consulta de artículos científicos, colecciones de revistas por disciplina o área temática, colecciones de revistas por instituciones, consulta de autores de publicaciones y editores de revistas, consulta de indicadores de productividad científica de países, instituciones universitarias y/o de investigación, entre otros.
Figura 6. Página principal del sitio web Redalyc
Fuente: Tomado de Redalyc (2020).
Asimismo, a fin de encontrar los resultados deseados por el investigador, el portal establece filtros de búsqueda como año, idioma, disciplina y país. Por otro lado, la plataforma genera automáticamente de la búsqueda del investigador, documentos en formato PDF, HTML, ePUB, visor inteligente y visor móvil de artículos científicos (ver Figura 7).
Figura 7. Elementos destacados de la búsqueda en Redalyc
Fuente: Tomado de Redalyc (2020).
SciELO
SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una biblioteca electrónica virtual en el que se incluyen documentos publicados en revistas científicas, además, permite al investigador realizar búsquedas en colecciones temáticas de revistas nacionales o del algún país en específico. Al respecto, Bojo (2017) afirma que “SciELO funciona como una gran red de información cien¬tífica que cubre 14 países iberoamericanos más Sudáfrica y la colección de salud pública” (p. 213).
El ingreso a la red del sitio web de SciELO es, http://www.scielo.org en la cual se despliega la página de inicio (ver Figura 8), donde el investigador puede realizar búsquedas de artículos o textos de revistas publicadas por universidades u otras instituciones de investigación. Además, la plataforma ofrece una búsqueda avanzada, donde el usuario puede filtrar la búsqueda por países, nombre de la revista, idioma, año de publicación, entre otros elementos (ver Figura 9).
Figura 8. Página principal del sitio web SciELO
Fuente: Tomado de SciELO (2020).
SciELO proporciona acceso a su colección de revistas mediante una lista alfabética de títulos, una lista por materia, o una búsqueda de títulos de los periódicos, por palabra del título, materia, nombres de publicadores y ciudad de publicación, entre otros (SciELO, s.f.).
Figura 9. Elementos encontrados de la búsqueda en SciELO
Fuente: Tomado de SciELO (2020).
SCImago
La plataforma SCImago fue desarrollado por un grupo de investigación de España, conformado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Granada, la Universidad de Extremadura, la Universidad Carlos III en Madrid, y la Universidad de Alcalá de Henares (SCImago Journal & Country Rank, s.f). El grupo SCImago desarrolló la plataforma SCImago Journal & Country Rank (SJR) y SCImago Institutions Rankings (SIR).
Para conocer la información manejada en el SCImago Journal and Country Rank (SJR), se accede al sitio web https://www.scimagojr.com/ e inmediatamente se despliega la página de inicio (ver Figura 10). Una vez en la página de inicio el investigador puede acceder a datos como: ranking de revistas (Journal Ranks), ranking por países (Country Ranks), y Herramientas (Viz Tools).
Figura 10. Página de inicio SCImago Journal and Country Rank
Fuente: SCImago Journal and Country Rank (2020).
Si el usuario requiere realizar la búsqueda de los rankings mundiales de revistas científicas en general, se selecciona la pestaña de Journal Ranks (ver Figura 11); seguidamente el portal muestra un menú de navegación desplegable en el que se pueden ingresar diversos parámetros de acuerdo a lo que requiera el usuario.Figura 11. Resultados de ranking de revistasen SJR
Fuente: SCImago Journal and Country Rank (2020).
Asimismo, si el investigador quiere realizar un análisis de la producción científica mundial, lo debe seleccionar dentro de la página de inicio SJR, la pestaña Country Ranks, que al igual que el ranking de revistas, se muestra un menú de navegación para ingresar datos y filtrar la búsqueda.
Por otro lado, se tiene la plataforma SCImago Institutions Rankings (SIR) que se encarga de clasificar las instituciones universitarias y organismos de investigación, a partir de indicadores científicos que evalúan el nivel y la calidad investigativa (SCImago Institutions Rankings, s.f). Para conocer la información manejada de este plataforma se accede al sitio webhttps://www.scimagoir.com/ e inmediatamente se despliega la página de inicio (ver Figura 12).
Figura 12. Página de inicio deSCImago Institutions Rankings (SIR)
Fuente: SCImago Institutions Rankings (2020)
Si el investigador quiere realizar un análisis de las universidades e instituciones de investigación de acuerdo a la clasificación de Scimago, solo debe seleccionar en el menú principal la pestaña RANKINGS, inmediatamente la plataforma dirige de forma rápida al buscador al ranking de instituciones del mundo con los más altos estándares de investigación.
ORCID
Open Researcher and Contributor ID (ORCID) es un identificador único creado por los investigadores para ser usado en labores científicas, tecnológicas y de innovación. ORCID es una organización sin fines de lucro sostenida, creado en el 2009, “con el objetivo de crear un identificador de autores de publicaciones científicas” (García-Gómez, 2012: pág. 211). La comunidad ORCID incluye investigadores individuales, universidades, laboratorios, organizaciones, financiadores, editores, agencias científicas y asociaciones de profesionales (ORCID, s.f).
Actualmente, ciertas revistas exigen el identificador ORCID para la publicación de artículos, con el fin de que las publicaciones estén relacionadas en la ficha del autor, asimismo, el registro ORCID estará enlazado con otros sistemas de identificación del autor. Los investigadores que deseen obtener el identificador ORCID, sólo deben entrar al sitio web https://orcid.org/ e inmediatamente en la parte superior de la página se tiene la opción de registro (ver Figura 13).
Figura 13. Creación y acceso a la cuenta en ORCID
Fuente: Tomado de ORCID (2020).
La plataforma ORCID permite crear un perfil de investigador a través de una dirección asociada con un identificador, por ejemplo: https://orcid.org/0000-000X-XXX-XXXX; los datos registrados a través de ORCID permitirá crear una cuenta que incrementará la visibilidad del investigador con la posibilidad de aumentar las citas que reciben sus publicaciones.
ResearchGate
ResearchGate es una red social para investigadores usada con el fin de compartir obras, publicaciones, eventos, imágenes y noticias dentro de una comunidad científica. Esta red social científica fue “fundada en Alemania en el año 2008 por los médicos Dr. Ijad Madisch y Dr. Sören Hofmayer, y el científico informático Horst Fickenscher; actualmente según la plataforma ResearchGate cuenta con más de 17 millones de miembros, incluyendo 79 científicos con premios Nobel (ResearchGate, s.f.). El investigador que desee crear una cuenta en ResearchGate solo debe acceder al sitio web https://www.researchgate.net e inmediatamente se despliega la página de inicio, donde el usuario puede suscribirse de forma gratuita a esta red social (ver Figura 14). También, la plataforma incluye un buscador para acceder y consultar publicaciones de artículos en revistas científicas.
Figura 14. Página de inicio de ResearchGate
Fuente: Tomado de ResearchGate (2020).
Finalmente, a través del registro ResearchGate los investigadores pueden crear un perfil de usuario similar a un Currículum Vitae, que los ayuda a estar conectados con la comunidad científica que comparte sus propios intereses, además, esta plataforma lleva estadísticas sobre quién ha estado leyendo su investigación permitiéndole estar en constante seguimiento de sus citas.
Metodología
La metodología es de tipo documental Arias (2006) y descriptiva Hernández, Fernández y Baptista (2016). Por otro lado, se seleccionó como población, de tipo finita y objetiva (Hernández, Fernández y Baptista, 2016), las principales bases de datos e índices bibliográficos Google Académico, Dialnet, Latindex, Redalyc, Scielo, SCImago; ORCID y ResearchGate; para analizar sus orígenes, propósitos, características, formas de uso y utilidades en el ámbito científico.
También, este articulo propone un marco teórico-conceptual procedente de los sitios web de estas plataformas y de otras investigaciones realizadas referentes a la implementación de estos instrumentos básicos que utiliza el investigador para documentarse y difundir sus productos de investigación. Seguidamente, se identificaron las diversas utilidades de estas herramientas o sitios web en el ámbito de la investigación.
Asimismo, se realizó la búsqueda de documentos y/o artículos publicados centrados en el tema de estudio, a través de las palabras clave como: plataformas web científicas, bases de datos bibliográficas, difusión científica, entre otros. Para la interpretación de la información se recurrió a la técnica de análisis de contenido definida por Hernández, Fernández y Baptista (2016) como un modo “muy útil para analizar los procesos de comunicación o cualquier forma de comunicación en muy diversos contextos” (p. 521).
Por otro lado, se detectaron las características principales de las diversas bases de datos y redes seleccionadas, para finalmente sistematizar los datos obtenidos; asimismo, se realizó un análisis comparativo entre estas plataformas web, con el fin de conocer sus propiedades específicas y servicios que ofrecen a los investigadores, de manera que estudiantes y académicos puedan elegir e identificar el sitio web adecuado a sus necesidades o requerimientos.
Resultados del estudio
Para el estudio de las plataformas web seleccionadas, se analizaron ciertos elementos característicos que definen cada una de estas herramientas y que sirven de base a las actividades de investigación. Estas plataformas informan a través de sus sitios web la disponibilidad de una infinidad de documentos incluidos en sus bases de datos (ver Tabla 1). Asimismo, se ofrecen una serie de indicadores que permiten medir y evaluar la productividad científica, como los son indicadores de impacto (citas) e indicadores de uso (descargas o lecturas de documentos).
Tabla 1. Documentos incluidos en las bases de datos
Fuente: Elaborado a partir de datos obtenidos en las plataformas (2020)
Asimismo, la difusión científica a través de estas plataformas se caracteriza principalmente por su disponibilidad en la web de forma gratuita, permitiendo el acceso a diferentes contenidos científicos disponibles para los investigadores en los diferentes lugares del mundo. También, es importante destacar que la mayoría de estas plataformas se encuentran disponibles en español (ver Tabla 2), considerada una de las lenguas más habladas del mundo, y el idioma en el que más se publican documentos científicos, también están disponibles en otros idiomas para los usuarios, a excepción de SCImago y ResearchGate disponible únicamente en Ingles.
Tabla 2. Bases de datos bibliográficas consultadas.
Fuente: Los Autores (2020)
Del estudio realizado, se resume en la tabla 3 las características generales y algunas de las particularidades de las plataformas web analizadas. En términos generales, el análisis refleja que las páginas web de las plataformas consultadas permiten un acceso rápido a todos los elementos incorporados en sus sitios; los contenidos siguen un orden facilitando la búsqueda por parte del investigador. De igual forma, todas estas plataformas web poseen funciones de búsqueda básica o avanzada, ayudando a los usuarios mediante el uso de palabras claves para recuperar registros de datos, y colocando a disposición información útil para la actividad científica de los investigadores. Por otro lado, se han se ha incorporado a este análisis algunos elementos, así como también, diversas y funciones de cada una de estas plataformas web reflejados a continuación:
Tabla 3. Características de las bases de datos bibliográficas consultadas
Fuente: Los Autores (2020)
Discusiones y Conclusiones
Esta investigación permitió dar a conocer uso de plataformas web que apoyan la difusión científica del investigador, herramientas que funcionan como repositorios de contenidos de revistas científicas, así como, datos, índices o métricas que evalúan la producción científica del investigador. Actualmente, plataformas como: Google Académico, Dialnet, Latindex, SciELO, SCImago, y Redalyc, han contribuido a la difusión de la ciencia en la región Latinoamericana, Hispanoamericana e Iberoamericana, y a nivel mundial. También, las plataformas ORCID y ResearchGate sirven de apoyo a los procesos de investigación, además de ser un medio de comunicación entre investigadores, científicos y profesionales.
Este estudio refleja, que estas plataformas representan potentes instrumentos de difusión de trabajos con contenidos científicos, además, ofrecen acceso abierto para que los investigadores obtengan gratuitamente documentos de su interés. Del mismo modo, estas plataformas brindan a los usuarios los elementos característicos de un sistema de búsqueda fácil y eficaz, permitiéndole consultar en línea, descargar las producciones o documentos científicos.
Por otra parte, las investigaciones realizadas en esta materia y recogidas en el marco teórico-conceptual de este trabajo, demuestran que estas plataformas web son excelentes instrumentos de colaboración y comunicación de la práctica científica; además, se convierten en adecuados recursos tecno-digitales que tanto académicos, como estudiantes, universidades, centros e instituciones deberían tener en cuenta en las estrategias de gestión de la investigación. Por tal motivo, es importante que la comunidad académica de las universidades, así como los editores de revistas científicas, entre otros, se capaciten y hagan uso de estas herramientas web, ya que sirven de apoyo a las labores científicas, aumentando de esta manera la visibilidad de la producción científica del investigador.
Referencias consultadas
Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (Sexta edición), Caracas-Venezuela: Episteme.
Bojo, Cristina (2017). La red SciELO (Scientific Electronic Library Online): perspectiva tras 20 años de funcio¬namiento. Hosp Domic. Extraído de: https://revistahad.eu/index.php/revistahad/article/view/31 Vol. 1, núm. 4, (211-220). Madrid, España. Consultado: 10/04/2020
Dialnet (s.f). Manual de Uso. Fundación Dialnet: Universidad de la Rioja. España. Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/Consultado: 05/04/2020.
Espinosa-Castro, Jhon; Hernández-Lalinde, Juan; Rodríguez, Johel; Chacín, Maricarmen, & Bermúdez-Pirela, Valmore. (2019). Indicadores bibliométricos para investigadores y revistas de impacto en el área de la salud. Revista AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Extraído de: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4577 Vol. 38, núm. ; (132-142). Colombia. Consultado 22/03/2020.
García-Gómez, Consol (2012). Orcid: un sistema global para la identificación de investigadores. El profesional de la información. Extraído de:https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2012.mar.14Vol. 21, núm. 2, (210-212). España. Consultado: 10/04/2020.
García, Juan; y Fernández, René (2011). Difusión y divulgación científica en Internet. Cienciatec. Asturias, España: Gobierno del Principado de Asturias. Extraído de:https://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/1661/1/Archivo.pdfConsultado: 26/03/2020
Garzón, Luis (2018). Uso y apropiación de herramientas TIC de estudiantes y docentes investigadores en universidades en Medellín. Revista Psicoespacios. Extraído de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1040 Vol. 12, núm. 20, (49-73). Envigado, Colombia. Consultado: 22/03/2020.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2016). Metodología de la investigación (sexta edición). Editorial Mc Graw Hill. México.
Kuna, Horacio; Rey, Martín; Martini, Esteban; Rambo, Alice; y Podkowa, Lucas. (2015) Avances en el Desarrollo de un Sistema de Recuperación de Información para Publicaciones Científicas del Área de Ciencias de la Computación. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software. Extraído de: http://revistas.unla.edu.ar/software/article/view/406Vol. 3, núm. 1, (4-55). Argentina. Consultado: 26/03/2020.
Latindex, (s.f.). Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal [web]. Consultado: 10/04/2020, Extraído de: https://www.latindex.org
López-Leyva, Santos; Alvarado-Borrego; Aída y Mungaray-Moctezuma, Ana (2018) La difusión de la ciencia en México a través de artículos científicos. Condiciones y contextos. Revista de la Educación Superior 47. Extraído de:http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n188/0185-2760-resu-47-188-157.pdf núm. 188, (157-176). México. Consultado: 26/01/2020
ORCID (s.f). ORCID-Open Researcher and Contributor ID [web]. Consultado: 10/04/2020, Extraído de: https://orcid.org/
Redalyc (s.f.). Sistema de Información Científica Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe [web]. Consultado: 10/04/2020, Extraído de: https://www.redalyc.org/
ResearchGate (s.f.). ResearchGate [web]. Consultado: 10/04/2020, Extraído de: https://www.researchgate.net
Rodríguez, Raúl; Socorro, Alejandro; y León, Jorge (2019). Estrategias para la indización de revistas académicas en ciencias aplicadas. Revista Universidad y Sociedad. Extraído de:http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-81.pdfVol. 11, núm. 5, (81-88).Cienfuegos. Cuba. Consultado: 22/03/2020.
SciELO, (s.f.).SciELO - Scientific Electronic Library Online [web]. Consultado: 10/04/2020, Extraído de: https://scielo.org/
SCImago Institutions Rankings, (s.f). SIR -SCImago Institutions Rankings [web]. Consultado: 10/04/2020, Extraído de: http://www.scimagoir.com
SCImago Journal & Country Rank (s.f). SJR - SCImago Journal & Country Rank [web]. Consultado: 05/04/2020, Extraído de: http://www.scimagojr.com
Suber, Peter (2015). Acceso Abierto. Primera Edición. Toluca, Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México.
Torres-Salinas, Daniel; Ruiz-Pérez, Rafael; y Delgado-López-Cózar, Emilio (2009) Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El profesional de la información. Extraído de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2009.sep.03 Vol. 18, núm. 5, (501-510). España. Consultado: 30/03/2020
©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de:
ISSN: 2443-4426 | Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |